¿Por qué coaching para madres y padres?
A pesar de que la vía por excelencia de la educación en valores morales es la forma como le enseñamos a los niños a manejar sus emociones, a reorientar sus conductas inadecuadas y a resolver sus conflictos interpersonales, actualmente los padres no son formados para ello, no se les brindan herramientas para la difícil tarea de educar.
Los padres de hoy en día se ven abrumados en su tarea educativa, ya sea por falta de tiempo o dificultades a la hora de contar con estrategias efectivas para reorientar las conductas inadecuadas de sus hijos. Es por esto que se hace imprescindible el apoyo y la formación para poder encontrar equilibrio, seguridad y eficacia en la educación familiar.
Coaching familiar surge para brindar soluciones a esta problemática. Parte de la necesidad de padres y educadores de aunar criterios educativos para ofrecer a los niños referencias coherentes y prevenir trastornos psicológicos. Su finalidad es promover pautas de crianza y educación saludables.
1. Desarrollar en los participantes habilidades educativas específicas en el uso de estrategias de:
- Modificación de conductas inadecuadas
- Resolución de conflictos familiares
- Comunicación inter-personal
- Educación emocional
2. Abrir un espacio grupal de intercambio de experiencias e información entre madres y padres.
Módulo I.
I.I Presentación del programa y elaboración de las
líneas de base
Los padres definirán sus
propios objetivos para el programa. Se concretarán las conductas a reorientar.
Se enseñará a observar y registrar sus conductas y la de sus hijos.
I.II Darse cuenta.
El primer paso para iniciar el programa supone una reflexión
sobre nosotros mismos como padres y que
le queremos transmitir a nuestros hijos.
Se promoverá la auto-reflexión
y metacognición de los participantes sobre los modos de educar y relacionarse
con sus hijos.


Módulo II.
Comunicación y manejo
de emociones.
Los niños
aprenden a manejar sus emociones a través del modelo que les damos los adultos
en momentos difíciles. Se enseñarán las bases fundamentales para mejorar la
comunicación con los hijos y para manejar las emociones.







Módulo III.
Reorientar conductas.
Se enseñarán técnicas y
estrategias saludables para reorientar conductas inadecuadas. Trabajaremos la
elección, por parte de los padres, de las técnicas adecuadas a su familia,
apoyados en el análisis funcional y sistémico de la conducta de padres e hijos.
Módulo IV.
Hábitos de autonomía
La adquisición de hábitos de
autonomía constituye un punto central en el desarrollo psico-social de los
niños. Se brindarán herramientas para ayudar a los niños a adquirir hábitos
saludables.




Módulo
V.
Disciplina positiva y límites.
Alternativas al castigo
El castigo no es un buen método
para educar a los niños, sin embargo, muchos padres se ven obligados a aplicarlo
por no contar con métodos alternativos. En éste módulo se
ofrecerán las técnicas
educativas que han demostrado éxito como alternativa al castigo.
Módulo VI.
Prevención de conflictos


MóduloVII
Resolución
conjunta de conflictos, mediación y educación en valores.
El método participativo enseña
a los niños a buscar ellos mismos soluciones a los conflictos, estimulando la
capacidad de pensamiento, de trabajo en equipo (pensar juntos) y la capacidad
empática; de ponerse en el lugar de los otros.
MóduloVIII
Psicoeducación
La psicoeducación es una rama
de la salud mental que tiene la finalidad de informar a padres, educadores y
pediatras sobre las conductas que pueden ser causa de un problema psicológico
conocido: Depresión, Ansiedad (miedos),
Agresividad, Disctractibilidad. Hiperactividad, Duelo,
Celos.
Modulo IX
Trabajo en red y evaluación grupal del programa.
El trabajo en red se basa en crear vínculos personales e
institucionales, aumentando los recursos para la satisfacción de las
necesidades comunes.



Desarrollo del niño y del adolescente (abordaje
transversal)
A lo largo de los encuentros se trabajará las temáticas,
arriba señaladas, contextualizadas en las distintas etapas del desarrollo del
niño (preescolar, escolar, pubertad, adolescencia) y los cambios que implica el
desarrollo del mismo en la familia.
Acciones
familia - escuela
Los educadores sienten que sus
esfuerzos son inútiles sin el apoyo y el compromiso de la familia. Es por eso
que las Escuelas de padres deben de formar parte del proyecto educativo del
centro escolar.
Dispositivos
pedagógicos
La prevención de conductas
disruptivas y violentas en la escuela comienza por crear dispositivos de
trabajo en red con la comunidad y tomar acciones para mejorar las relaciones
interpersonales y el clima institucional. Los métodos cooperativos y
participativos de enseñanza son una estrategia para potenciar la
responsabilidad, el sentimiento de pertenencia y autoeficacia.
Disciplina positiva
El sistema de méritos y
reconocimiento por el buen comportamiento y las buenas acciones, el trabajo en
comisiones y la adjudicación de roles rotativos son instrumentos pedagógicos
importantes para trabajar la autoestima y la identidad. Siempre hay que dar la
oportunidad de éxito, dedicar más tiempo y atención a las conductas adecuadas
que a las inadecuadas, ya que uno de los principales reforzadores de la
conducta es la atención que genera en su entorno. Por otro lado los niños enfrentados al
continuo fracaso forman grupos de rechazo o indiferencia a las conductas
solicitadas ya que no ven posibilidades y pierden esperanzas de alcanzarlas.
(Fernández, 1999)
Educación emocional en la escuela
La educación en relaciones interpersonales
ha quedado tradicionalmente marginada al
curriculum oculto. La transversalidad no
significa improvisar. Educar para la vida requiere integrar el desarrollo
socio-afectivo a la actividad curricular mediante planificación y la
adquisición de herramientas metodológicas.
Sub-
programas y recursos específicos, guía para su implementación




